Guía docente de Etología (20011B2)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Manuel Lorenzo Martín-Vivaldi Martínez. Grupo: A
- Tomás Pérez Contreras. Grupo: B
- María Magdalena Ruiz Rodríguez. Grupo: B
Práctico
- Manuel Lorenzo Martín-Vivaldi Martínez Grupos: 4, 5 y 6
- María Magdalena Ruiz Rodríguez Grupos: 1, 2 y 3
Tutorías
Manuel Lorenzo Martín-Vivaldi Martínez
Email- Martes de 11:00 a 14:00 (Despacho)
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (Despacho)
Tomás Pérez Contreras
Email- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Despacho)
- Jueves de 10:00 a 12:00 (Despacho)
- Viernes de 10:00 a 12:00 (Despacho)
María Magdalena Ruiz Rodríguez
Email- Martes
- 09:00 a 12:00 (Despacho)
- 16:00 a 19:00 (Despacho)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- La ciencia de la etología
- Reproducción, búsqueda de pareja y selección sexual
- Sexo, fecundación, competencia espermática y selección críptica de la hembra
- Cuidados parentales y sistemas de apareamiento
- Gregarismo y sociedades
- Los comportamientos altruistas
- Coevolución, relaciones entre especies
- La comunicación animal y el lenguaje humano
- La mente animal
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de organización y planificación
- CG02. Trabajo en equipo
- CG03. Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas
- CG04. Capacidad de análisis y síntesis
- CG05. Conocimiento de una lengua extranjera
- CG06. Razonamiento critico
- CG08. Aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional
- CG09. Comunicación oral y escrita en la lengua materna
- CG10. Toma de decisiones
- CG11. Adaptación a nuevas situaciones
- CG12. Sensibilidad por temas de índole social y medioambiental
- CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG14. Motivación por la calidad
- CG15. Iniciativa y espíritu emprendedor
- CG16. Creatividad
- CG17. Capacidad de gestión de la información
- CG18. Trabajo en equipo interdisciplinar
- CG19. Compromiso ético
- CG22. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
- CG23. Conocimiento de otras culturas y costumbres
Competencias Específicas
- CE18. Obtener, manejar, conservar y observar especimenes
- CE24. Analizar e interpretar el comportamiento de los seres vivos
- CE33. Obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados
- CE40. Planificar e interpretar los resultados de los análisis experimentales desde el punto de vista de la significación estadística
- CE45. Saber los mecanismos y modelos evolutivos
- CE68. Comprender las adaptaciones funcionales al medio
- CE72. Conocer las Interacciones entre especies
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Los fundamentos conceptuales de la Ecología del Comportamiento, disciplina que estudia el comportamiento animal, incluido el del ser humano, desde el punto de vista evolutivo, pero además, siempre teniendo en cuenta la influencia genética y medioambiental.
- Que el ser humano, desde el punto de vista biológico, sólo es un animal más (mamífero, primate).
- Que el comportamiento también se hereda, que con frecuencia es la expresión de una estrategia evolutiva que se transmite de padres a hijos, y que la especie humana no es una excepción.
- Conocer que los comportamientos también son adaptaciones y, por tanto, el resultado de la selección natural.
- Aceptar que el comportamiento humano también está bajo la influencia de la selección natural.
El alumnado será capaz de:
- Plantear hipótesis funcionales para explicar la evolución de los comportamientos, tanto en el ser humano como en otras especies animales.
- Diseñar experimentos de forma correcta que permitan testar las hipótesis emitidas.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1: Introducción: ¿Es correcto estudiar el comportamiento animal y humano desde una misma perspectiva biológica?
- La naturaleza humana. El debate herencia-ambiente.
- Tema 2: Método científico, selección natural y otras cuestiones básicas importantes.
- El método científico. La evolución biológica. Selección natural. Adaptación.
- Tema 3: La Ciencia de la etología.
- Una breve visión histórica. El comportamiento se hereda. Objetivos de la etología: los cuatro “porqués” de Tinbergen. Etología aplicada: bienestar animal, conservación y sociedades humanas.
- Tema 4: Reproducción, búsqueda de pareja y selección sexual.
- Mecanismos reproductivos. La reproducción sexual. Selección sexual: competencia entre machos y selección por parte de las hembras. Elección de pareja en humanos. Conflicto entre machos y hembras en la elección de pareja.
- Tema 5: Sexo, fecundación, competencia espermática y selección críptica de la hembra.
- Comportamiento sexual. La cópula. Sexo y cópula en humanos: el orgasmo masculino y femenino. Conflicto entre machos y hembras en lo que respecta a las relaciones sexuales. Competencia espermática. Selección críptica de la hembra. Fecundar sin cortejar: estrategias alternativas. Competencia espermática y selección críptica en humanos.
- Tema 6: Cuidados parentales y sistemas de apareamiento.
- Evolución de los cuidados parentales. Conflicto entre machos y hembras. Cuidados parentales en humanos. Conflicto entre machos y hembras sobre los sistemas de apareamiento. Sistemas de apareamiento en humanos.
- Tema 7: Gregarismo y sociedades.
- Costes y beneficios de vivir en grupo. Adaptaciones a la vida en grupo. Estructura de los grupos: no siempre hay dominantes y subordinados. Cómo se toman las decisiones en los grupos. Coaliciones, alianzas y super-alianzas. Cómo se evitan los conflictos. Las sociedades humanas.
- Tema 8: Los comportamientos altruistas.
- Cómo se puede explicar la existencia de los comportamientos altruistas. Importancia del castigo social en la evolución de los comportamientos altruistas. Altruismo en los insectos eusociales. Altruismo en humanos.
- Tema 9: Coevolución, Relaciones entre especies.
- El proceso coevolutivo. Origen y evolución de las interacciones entre especies. Mutualismo. Comensalismo. Antagonismo: parasitismo.
- Tema 10: La comunicación animal y el lenguaje humano.
- Qué se entiende por comunicación. Tipos de señales. Transmisión de señales según las condiciones medioambientales. Coste de las señales. Origen y evolución de las señales. Comunicación honesta y deshonesta. Comunicación compleja en animales. El lenguaje humano.
- Tema 11: La mente animal.
- Cognición. Preparación y uso de herramientas. Cultura. Conciencia y autoconciencia. Conciencia de que los demás también tienen mente. Las emociones. El sentido de la justicia. Moral y religión.
Práctico
- Seminarios / Talleres
- Explicación de la práctica que se llevará a cabo durante el curso y organización de los grupos de trabajo.
- Diseño del estudio que se pretende realizar como objeto de la práctica.
- Estudio de los análisis estadísticos necesarios para trabajar con los resultados que se van a obtener en la práctica.
- Diseño de la presentación de los resultados.
- Prácticas de Investigación de Comportamiento Animal
- Se realizará una práctica cada año que será un verdadero estudio de investigación que habrá que presentar como tal.
- Algunas prácticas posibles:
- Estudio experimental sobre la selección de lugar para la instalación de su hormiguero por las reinas de la hormiga Messor barbarus.
- Experimentos sobre comunicación química utilizando diferentes especies de hormigas disponibles en laboratorio (Messor barbarus, Messor bouvieri, Messor structor, Camponotus cruentatus, Tetramoriun semilaeve, Lasius grandis) y otras especies de insectos que conviven con las hormigas.
- Estudio de la competencia intraespecífica durante el periodo reproductor en una población reproductora cautiva de gorriones.
- Selección de pareja en humanos basada en el análisis de los anuncios de búsqueda de pareja.
- Determinar la influencia del atractivo del entrevistador/a en las respuestas a las encuestas diseñadas para los estudios de selección de pareja.
- Diferencias en la inversión parental en humanos hace 25 años y en la actualidad.
- Salida al Campo
- Se llevará a cabo una salida al campo de dos días de duración para observar comportamiento animal en condiciones naturales.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Bolhuis, J.J. y Giraldeau L.-A. 2005. The behavior of animals: mechanisms, function, and evolution. Blackwell Publishing, Malden.
- Alcock, J. 2009. Animal Behavior. Sinauer Associates, Sunderland.
- Soler, M. 2024. Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano. 2ª Edición. Editorial Técnica Avicam, Granada.
- Davies, N.B.; Krebs, J.R. y West S.S. 2012. An introduction to behavioural ecology. 4ª Edición. Blackwell Scientific Publications. Oxford.
- Breed, M.D. y Moore, J. 2016. Animal Behavior. 2ª Edición. Academic Press.
Bibliografía complementaria
- Ridley. M. 2004. ¿Qué nos hace humanos? Taurus. Madrid.
- Birkhead, T. 2007. Promiscuidad. Laetoli. Pamplona.
- Thornhill, R. y Gangestad, S.W. 2008. The evolutionary biology of human female sexuality. Oxford University Press, New York.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05. Prácticas de campo
- MD07. Seminarios
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La valoración del nivel de adquisición por parte de los estudiantes de las competencias generales y específicas se llevará a cabo de manera continua a lo largo de todo el periodo académico mediante los siguientes procedimientos:
- Exámenes teóricos de conocimientos y resolución de problemas. Un 70% de la calificación. Para poder aprobar la asignatura se deberá obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en esta parte.
- Resultados obtenidos durante la realización de las prácticas. Se valorará directamente el trabajo obligatorio presentado y defendido por los alumnos sin necesidad de la realización de un examen escrito. Un 20% de la calificación. Para poder aprobar la asignatura se deberá obtener una calificación de 5 sobre 10 en esta parte.
- Realización de trabajos tutelados. Un 5% de la calificación.
- Asistencia, actitud y participación pertinente del estudiante en todas las actividades formativas. Un 5% de la calificación.
- Importante: Para aprobar la asignatura, la calificación final deberá ser igual o superior al 5 sobre 10. La nota de la realización de los trabajos tutelados (5% de la calificación) y de la asistencia, actitud, participación, etc. (5% de la calificación) solo sumarán en el caso de obtener el mínimo de 5 sobre 10 en teoría y prácticas.
El calendario de exámenes ordinarios y extraordinarios del curso académico 2025-26 puede ser consultado en la web del grado en Biología: http://grados.ugr.es/biologia/pages/infoacademica/convocatorias
Evaluación por incidencias:
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Evaluación Extraordinaria
- Los alumnos que se presenten a esta convocatoria podrán alcanzar el 100% de la nota.
- Los alumnos que tengan solo una parte suspensa (teoría o prácticas) se les guardará la nota obtenida en la parte aprobada, además de las obtenidas en la participación, asistencia y trabajos voluntarios, si así lo desean. Los porcentajes correspondientes a cada apartado, por tanto, se mantendrán de la misma manera que en la convocatoria ordinaria.
- Si el alumno decide no acogerse a la evaluación continua tendrá opción a un examen (teoría y prácticas) en la que podrá obtener la máxima calificación. En este caso el examen puede ser distinto y con valores diferentes de los realizados en la modalidad de evaluación continua, siendo obligatorio obtener una calificación de 5 sobre 10 en cada una de las partes (teoría y prácticas).
- Para aprobar la asignatura la calificación total deberá ser igual o superior al 5 sobre 10.
Evaluación por incidencias:
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará al/la Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación única final consistirá en un examen en el que el alumno tendrá que responder a 5 preguntas, cuatro de ellas serán del mismo tipo que las del examen teórico (70% de la calificación, dos preguntas de conocimientos y dos de resolución de problemas (normalmente sobre comprobación de hipótesis y diseño experimental)), y una sobre los contenidos prácticos (30% de la calificación) que incluirán método científico, recogida y tratamiento de datos, diseño y preparación de un estudio científico, etc. Para aprobar la asignatura la calificación total deberá ser igual o superior al 5 sobre 10, siendo obligatorio obtener una calificación de 5 sobre 10 en cada una de las partes (teoría y prácticas).
Información adicional
Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y Diversidad de la UGR
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
En el caso de que la asignatura tenga prácticas de laboratorio:
El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).