Guía docente de Ecofisiología (20611A3)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Fisiología Vegetal: 25/06/2025
Departamento de Zoología: 25/06/2025

Grado

Grado en Ciencias Ambientales

Rama

Ciencias

Módulo

Complementos de Formación

Materia

Ecofisiología

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Juan Diego Ibáñez Álamo. Grupo: A
  • Eloy Navarro León. Grupo: A

Práctico

  • Juan Diego Ibáñez Álamo Grupos: 1 y 2
  • Eloy Navarro León Grupos: 1 y 2

Tutorías

Juan Diego Ibáñez Álamo

Email
  • Lunes de 12:00 a 14:00 (Despacho)
  • Martes de 12:00 a 14:00 (Despacho)
  • Miércoles de 12:00 a 14:00 (Despacho)

Eloy Navarro León

Email
  • Martes de 11:30 a 13:30 (Facultad de Ciencias)
  • Miércoles de 11:30 a 13:30 (Facultad de Ciencias)
  • Jueves de 11:30 a 13:30 (Facultad de Ciencias)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Tener cursadas las asignaturas básicas y obligatorias relativas a Biología: Biología, Botánica y Zoología.
  • Tener conocimientos básicos suficientes de inglés para uso científico.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Introducción a la Ecofisiología.
  • Factores ambientales: Variaciones fisiológicas y Fisiodiversidad
  • Métodos y técnicas en Ecofisiología.
  • Respuestas fisiológicas de plantas y animales al ambiente.
  • Efectos y mecanismos de respuesta a: la radiación electromagnética, agua, sales, temperatura y gases.
  • Estrés en plantas y animales.
  • Bioindicadores.
  • Aplicaciones de la Ecofisiología a la predicción y resolución de problemas ambientales.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas. 
  • CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.  
  • CG05. Comunicación oral y escrita. 
  • CG07. Trabajo en equipo. 

Competencias Específicas

  • CE02. Comprender y conocer los niveles de organización de los seres vivos. 
  • CE10. Conocer las características y los procesos generales de los principales ecosistemas y hábitats 
  • CE37. Capacidad de consideración transdisciplinar de un problema ambiental 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer el estado actual y la terminología de la Ecofisiología (animal y vegetal).
  • Conocer los procesos básicos sobre los que se basa el funcionamiento de los diversos grupos vegetales y zoológicos en relación a su ambiente.
  • Poseer un conocimiento integrador de la fisiodiversidad de plantas y animales.
  • Comprender las adaptaciones funcionales al medio estudiando las respuestas de plantas y animales, como un todo integrado, ante cambios en su ambiente.
  • Conocer los aspectos aplicados de los conocimientos en ecofisiología a la predicción y resolución de problemas ambientales.
  • Adquirir mayor familiarización con el método científico, fomentando la curiosidad y el espíritu crítico y de razonamiento.
  • Interpretar los resultados de un experimento ecofisiológico sencillo en sus diversas formas de expresión (tablas, gráficas, etc.).

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

PARTE I: Introducción y generalidades.

  • Tema 1. Ecofisiología. Definiciones y conceptos. Organización funcional. Funciones de reproducción, nutrición y relación.
  • Tema 2. El ambiente. Interacción entre factores ambientales. Medio interno y externo. Interacción organismo-ambiente. Respuestas fisiológicas al medio. Variaciones fisiológicas y fisiodiversidad.


Parte II: Ecofisiología Animal.

  • Tema 3. Tamaño y escala. Diseño corporal y funcional. Tasa metabólica.
  • Tema 4. Cronobiología. Biorritmos. Relojes biológicos.
  • Tema 5. Estrés. Estrés puntual y crónico. Factores bióticos de estrés. Estrés oxidativo.
  • Tema 6. Radiaciones electromagnéticas. Luz. Bioluminiscencia
  • Tema 7. Gases respiratorios. Adaptación al medio acuático y terrestre. Respuestas a ambientes extremos.
  • Tema 8. Agua y sales. Balance hídrico y salino. Adaptaciones a hábitats xéricos.
  • Tema 9. Temperatura. Estrategias térmicas de los animales. Adaptaciones metabólicas, fisiológicas y comportamientales. Respuestas a ambientes extremos.

PARTE III: Ecofisiología vegetal.

  • Tema 10. Fisiología del estrés. Estrés oxidativo en plantas. Ecofisiología de la fotosíntesis. Estrés de radiación visible y ultravioleta. El balance hídrico de las plantas. Efectos del estrés hídrico. Resistencia a la sequía y a la salinidad.
  • Tema 11. Efectos de la temperatura sobre los procesos fisiológicos de los vegetales. Estrés provocado por bajas y altas temperaturas. Cambio climático global. Ritmos climáticos y ritmos de vegetación. Utilidad de los marcadores moleculares para la detección de caracteres de adaptación a factores desfavorables del ambiente
  • Tema 12. Fitorremediación. Principios básicos y definición de la Fitorremediación. Tecnologías de la Fitorremediación de metales pesados y contaminantes orgánicos. Selección de las plantas para su utilización en las fitotecnologías. Ventajas y desventajas de la Fitorremediación.
  • Tema 13. Estrés biótico en plantas. Concepto de Fitopatología Vegetal, de enfermedad y de epidemia. Patógenos causantes de enfermedades en plantas. Sintomatología y diagnóstico. Defensas estructural, metabólica, preexistente e inducida. Hipersensibilidad. Resistencia local inducida. Resistencia sistémica adquirida. Resistencia sistémica inducida. Resistencia mediada por genes de resistencia. Resistencia en plantas transgénicas.
  • Tema 14. Bioindicadores. Respuestas a los contaminantes en especies vasculares. Líquenes como indicadores de la contaminación atmosférica. Algas y ecosistemas acuáticos.

Práctico

PARTE I: Ecofisiología animal

  • Práctica 1. Efecto del ambiente sobre la tasa metabólica de un ectotermo
  • Práctica 2. Efecto de contaminantes ambientales en polinizadores
  • Práctica 3. Práctica de campo. Aplicaciones prácticas de la Ecofisiología en la gestión de organismos

PARTE II: Ecofisiología vegetal

  • Práctica 4. Determinación de indicadores de estrés en plantas
  • Práctica 5. Efecto de diferentes variables ambientales sobre la fotosíntesis.
  • Práctica 6. Determinación de cloruros en tejidos vegetales

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BUTLER, P.; BROWN, A.; STEPHENSON, G.; SPEAKMAN, J. 2020. Animal Physiology: an environmental perspective. Oxford University Press. 1104 p.
  • HILL, R.W.; WYSE, G.A.; ANDERSON, M. 5th Edit. 2022. Animal Physiology. Sinauer Associates, Inc. 762 p
  • LAMBERS, H.; OLIVEIRA, R.S. 2019. Plant Physiological Ecology. 3th ed. Springer, London, 1721 p.
  • LARCHER, W. 2003. Physiological Plant Ecology. Ecophysiology and Stress Physiology of Functional Groups. 4th ed. Springer Verlag, Berlin, 450 pp.
  • PUGNAIRE F.I; VALLADARES, F. (eds.). 2007. Functional Plant Ecology. CRC Press, Boca Raton, 920 p.
  • RANDALL et al. (Eckert), 2002. Animal Physiology. 5ª edición. W.H: Freeman and Co.
  • REIGOSA, M.J.; PEDROL, N.; SÁNCHEZ, A. 2004. La Ecofisiología Vegetal. Una ciencia de síntesis. Thomson, Madrid, 1193 p
  • WILLMER P.; STONE G.; JOHNSTON I. 2004. Environmental Physiology of Animals. Wiley-Blackwell Science Ltd. 644 p.

Bibliografía complementaria

  • AHMAD, P.; PRASAD, M.N.V. (eds). 2013. Abiotic Stress Responses in Plants, Metabolism, Productivity and Sustainability, Springer, New York-Berlin, 473 p.
  • MADLIGER C.L., FRANKLIN C.E., LOVE O.P. 2020. Conservation physiology: applications for wildlife conservation and management. Oxford University Press.
  • PEARCY, R.W., EHLERINGER, J.R, MOONEY, H., RUNDEL, P.W. (eds.). 2007. Plant Physiological Ecology: Field Methods and Instrumentation. Springer, New York, Berlin.
  • PESSARAKLI, M. 1999. Handbook of Plant and Crops Stress. Second Edition. Marcell Dekker, Inc. New York. 1256 pp.
  • PILON-SMITS, E.A.H., QUINN, C., TAPKEN, W., MALAGOLI, M., SCHIAVON, M. 2009. Physiological Functions of Beneficial Elements. Current Opinion in Plant Biology 12: 267-274
  • SUNKAR, R. (ed.) 2010. Plant Stress Tolerance: Methods and Protocols. Springer, New York-Berlin, 233 p.
  • THOMPSON, J.D. 2005. Plant Evolution in the Mediterranean. Oxford University Press, Oxford 288 p.
  • ZHAO, F.J., MCGRATH, S.P. 2009. Biofortification and Phytoremediation. Current Opinion in Plant Biology 12: 373-380.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de laboratorio  
  • MD05. rácticas de campo 
  • MD07. Seminarios 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Según el artículo 18 de la citada normativa “la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante”. Esta evaluación se llevará a cabo, a lo largo del curso, mediante los siguientes procedimientos:

  • Evaluación de la enseñanza teórica mediante la realización de:
    • Exámenes escritos parciales eliminatorios y un examen final recuperatorio. Esta parte se aprobará con un mínimo del 50 % de la calificación máxima y supondrá el 55 % de la calificación final de la asignatura.
  • Evaluación de la enseñanza práctica mediante la realización de:
    • Exámenes escritos parciales eliminatorios. Esta parte se aprobará con un mínimo del 50% de la calificación máxima y supondrá un 25 % de la calificación final de la asignatura.
    • Asistencia y participación. La asistencia será obligatoria. Esta parte supondrá un 10 % de la calificación final de la asignatura.
  • Realización de seminarios tutelados y su defensa. Elaboración de texto, presentación y defensa en clase. Porcentaje sobre calificación final: 10%.

Para superar la asignatura, el estudiante deberá aprobar tanto la enseñanza teórica como la práctica por separado.

Evaluación Extraordinaria

Según el art. 19 de la normativa de evaluación y calificación, “los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua, garantizando, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final”. En consecuencia se realizará:

  • Evaluación de la enseñanza teórica mediante la realización de un examen escrito que se aprobará con un mínimo del 50% de la calificación máxima. Esta evaluación supondrá un 70 % de la calificación final de la asignatura.
  • Evaluación de la enseñanza práctica mediante la realización de pruebas escritas y ensayos prácticos. Esta evaluación se aprobará con un mínimo del 50% de la calificación máxima y supondrá el 30 % de la calificación final de la asignatura.

No obstante, en caso de haber superado la evaluación de la enseñanza teórica en la convocatoria ordinaria y haber suspendido la enseñanza práctica o viceversa, se dará, al alumno, la opción voluntaria de conservar la calificación de la parte aprobada y examinarse, solo, de la parte suspensa.

Para superar la asignatura, el estudiante deberá aprobar tanto la enseñanza teórica como la práctica por separado.

Evaluación única final

De acuerdo con el artículo 8 de la citada normativa: "Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua".

La evaluación única final se realizara mediante los siguientes procedimientos:

  • Evaluación de la enseñanza teórica mediante la realización de un examen escrito que se aprobará con un mínimo del 50 % de la calificación máxima. Esta evaluación supondrá un 70 % de la calificación final de la asignatura.
  • Evaluación de la enseñanza práctica mediante la realización de un examen escrito y ensayos prácticos. Esta evaluación se aprobará con un mínimo del 50 % de la calificación máxima y supondrá el 30 % de la calificación final de la asignatura.

Para superar la asignatura, el estudiante deberá aprobar ambas partes, teoría y práctica, por separado.

Información adicional

La práctica docente seguirá una metodología mixta, que combinará teoría y práctica, para lograr un aprendizaje basado en la adquisición de competencias y que sea cooperativo y colaborativo. Las actividades formativas comprenderán:

  • Las clases teóricas: fundamentalmente seguirán el modelo mixto de clase magistral y diálogo con los alumnos, además de la presentación de seminarios por parte de los estudiantes. Para estas actividades se utilizarán medios técnicos audiovisuales auxiliares. Además, el alumno debe de resolver por escrito cuestiones y problemas relacionados con los temas explicados. Esta actividad se desarrollará con el grupo completo de alumnos matriculados.
  • Enseñanza práctica: adquisición de conocimientos prácticos y destrezas en técnicas experimentales en Ecofisiología. Se incidirá en aspectos de seguridad en laboratorio y eliminación y reciclado de desechos. El alumno resolverá al final una serie de cuestiones y problemas relacionados con la práctica realizada. Esta actividad se desarrollará con grupos reducidos de alumnos.

Evaluación por incidencias

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Prácticas de laboratorio

El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas. En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

Estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).