Guía docente de Zoología (206111A)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Tomás Pérez Contreras. Grupo: A
- Carmen Elisa Sainz-Cantero Caparrós. Grupos: B y C
Práctico
- Fabián Casas Arenas Grupos: 1 y 4
- Juan Diego Ibáñez Álamo Grupo: 5
- Marcos Moleón Paiz Grupo: 2
- Tomás Pérez Contreras Grupos: 2, 3, 6, 7, 8 y 9
- Violeta María Quiroga Álvarez Grupos: 1 y 7
- Carmen Elisa Sainz-Cantero Caparrós Grupos: 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Tutorías
Tomás Pérez Contreras
Email- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Despacho)
- Jueves de 10:00 a 12:00 (Despacho)
- Viernes de 10:00 a 12:00 (Despacho)
Carmen Elisa Sainz-Cantero Caparrós
Email- Primer semestre
- Lunes de 12:00 a 14:00 (Despacho)
- Martes de 12:00 a 14:00 (Despacho)
- Miércoles de 12:00 a 14:00 (Despacho)
- Segundo semestre
- Lunes
- 11:00 a 12:00 (Despacho)
- 17:00 a 18:00 (Despacho)
- Martes
- 11:00 a 12:00 (Despacho)
- 17:00 a 18:00 (Despacho)
- Miércoles
- 11:00 a 12:00 (Despacho)
- 17:00 a 18:00 (Despacho)
Fabián Casas Arenas
Email- Lunes de 10:00 a 12:00 (Despacho)
- Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Despacho)
Juan Diego Ibáñez Álamo
Email- Lunes de 12:00 a 14:00 (Despacho)
- Martes de 12:00 a 14:00 (Despacho)
- Miércoles de 12:00 a 14:00 (Despacho)
Marcos Moleón Paiz
Email- Martes
- 09:00 a 11:00 (Despacho)
- 12:00 a 14:00 (Despacho)
- 16:00 a 18:00 (Despacho)
Violeta María Quiroga Álvarez
Email- Martes de 10:00 a 11:00 (Sala de Investigación 1)
- Jueves de 10:00 a 11:00 (Sala de Investigación 1)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener conocimientos sobre Biología.
USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Conceptos de Zoología y de Animal.
- Ideas básicas de taxonomía, filogenia y evolución animal.
- Patrones arquitectónicos y principios básicos del desarrollo animal.
- Conocimientos generales de las características morfológicas, biología, diversidad y causas de distribución de los diferentes grupos animales, con especial atención a los representantes de la fauna ibérica.
- Ideas básicas de Zoogeografía.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas.
- CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
- CG04. Capacidad de organización y planificación.
- CG05. Comunicación oral y escrita.
- CG06. Capacidad de gestión de la información.
- CG07. Trabajo en equipo.
- CG09. Iniciativa y espíritu emprendedor.
- CG10. Conocimiento de una lengua extranjera.
Competencias Específicas
- CE02. Comprender y conocer los niveles de organización de los seres vivos.
- CE05. Adquirir, desarrollar y ejercitar destrezas necesarias para el trabajo de laboratorio y la instrumentación básica en física, química y biología
- CE06. Relacionar las propiedades y tipos de suelos con la litología, geomorfología, clima y vegetación.
- CE09. Conocer y dominar los procedimientos para estimar e interpretar la biodiversidad.
- CE37. Capacidad de consideración transdisciplinar de un problema ambiental
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer y comprender los diferentes niveles de organización de los animales.
- Conocer los planes estructurales de los principales filos animales.
- Saber relacionar la estructura y la función de los animales.
- Conocer los principales procesos biológicos de los diferentes grupos animales.
- Conocer la metodología básica para estimar e interpretar la diversidad animal.
- Conocer e identificar correctamente los principales grupos animales así como sus taxones representantes en el ámbito paleártico, en general, y español, en particular.
- Poseer un conocimiento amplio e integrador de la diversidad animal, de sus adaptaciones al medio natural y de los factores que determinan su distribución geográfica.
- Conocer las amenazas que en la actualidad afectan directamente a la conservación de diferentes especies animales en el ámbito español, así como la utilidad de los estudios de diversidad faunística para la resolución de problemas medioambientales.
- Manejar correctamente guías y claves de identificación y utilizar adecuadamente instrumentación básica relacionada con la observación y el estudio de los animales en el laboratorio.
- Desarrollar el razonamiento crítico y la adopción de decisiones argumentadas, junto a la capacidad de análisis y síntesis de los conocimientos adquiridos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Generalidades
- Tema 1.- Introducción a la Zoología. Los reinos de los seres vivos: definición de animal. La Zoología como ciencia y sus relaciones con otras disciplinas. Bases del estudio zoológico: Anatomía y Morfología, Taxonomía, Clasificación y Sistemática. Categorías taxonómicas y concepto/s de especie (Taller). Ideas sobre el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Tendencias y escuelas de clasificación (Taller). Caracteres taxonómicos y reconstrucción filogenética.
- Tema 2.- Patrones arquitectónicos y principios básicos del desarrollo. Grados de organización. Reproducción y patrones de desarrollo: tipos de huevos, segmentación, gastrulación y organogénesis. Cavidades internas. Diferencias entre Protóstomos y Deuteróstomos. Metamería. Simetría.
- Diversidad Animal
- Tema 3.- Introducción a los Metazoos. Teorías sobre el origen de los animales (Taller). Subdivisiones del Reino Animal. Idea sobre Placozoos. Poríferos: caracteres generales, organización corporal, biología y clasificación.
- Tema 4.- Radiados. Cnidarios: caracteres generales, organización corporal y polimorfismo (fases de: pólipo y medusa), clasificación, estudio biológico y ciclo de algunos representantes. Formación e importancia ambiental de los arrecifes de coral (Taller). Idea sobre Ctenóforos.
- Tema 5.- Platelmintos, Mesozoos y Nemertinos. El desarrollo de la bilateralidad. Platelmintos: caracteres generales y clasificación. Turbelarios: características generales, organización corporal, biología y clasificación. Monogeneos, Trematodos y Cestodos: organización corporal, ciclos de vida y estudio de algunas especies. Adaptaciones al parasitismo (Taller). Idea sobre: Nemertinos y Mesozoos (Taller).
- Tema 6.- Gnatíferos y Lofotrocozoos menores. Idea sobre: Gnatostomúlidos, Micrognatozoos (TA). Rotíferos: organización corporal y biología. Papel en los ecosistemas. Idea sobre: Ciclióforos, Gastrotricos, Entoproctos, Ectoproctos, Braquiópodos y Foronídeos (Taller).
- Tema 7.- Moluscos. Moluscos: caracteres generales, organización corporal del molusco generalizado y clasificación. Idea sobre: Caudofoveados, Solenogastros, Monoplacóforos, Poliplacóforos y Escafópodos. Gasterópodos, Bivalvos y Cefalópodos: organización corporal, biología y clasificación.
- Tema 8.- Anélidos. Caracteres generales de Anélidos y clasificación. Poliquetos, Oligoquetos e Hirudíneos: características generales, organización corporal, biología y clasificación. Importancia ambiental de los Oligoquetos (Taller).
- Tema 9.- Ecdisozoos menores. Nematodos: organización corporal y biología: ciclos biológicos y estudio de algunas especies. Idea sobre: Nematomorfos, Kinorrincos, Priapúlidos y Loricíferos (TA). Idea sobre Onicóforos y Tardígrados (Taller).
- Tema 10.- Generalidades de Artrópodos. El proceso de Artropodización. Artrópodos: caracteres generales y clasificación.
- Tema 11.- Quelicerados y Picnogónidos. Quelicerados: caracteres generales y clasificación. Idea sobre Merostomados. Orden Escorpiones. Arácnidos: organización corporal, biología y clasificación de los principales órdenes. Idea sobre Picnogónidos (Taller).
- Tema 12.- Crustáceos. Crustáceos: caracteres generales, organización corporal y biología. La diversidad de los Crustáceos. Cefalocáridos, Remipedios, Branquiópodos, Maxilópodos y Malacostráceos: caracteres generales y clasificación. Introducción de especies exóticas: problemática de la conservación del cangrejo de río autóctono (Taller).
- Tema 13.- Hexápodos. Caracteres generales de Hexápodos. Organización corporal: la cabeza (antenas y aparatos bucales), el tórax (patas, estructura alar y modificaciones). Mecanismo del vuelo. El abdomen. Biología (Comunicación, ciclos de vida, insectos sociales). Estudio de la diversidad: los órdenes de los Hexápodos. Las comunidades de macroinvertebrados dulceacuícolas como indicadores de la calidad de las aguas. El Indice IBMWP (Taller).
- Tema 14.- Miriápodos. Caracteres generales y clasificación. Idea sobre Paurópodos y Sínfilos. Diplópodos y Quilópodos: caracteres generales, biología y clasificación.
- Tema 15.- Quetognatos y Deuteróstomos. Idea sobre Quetognatos (Taller). Deuteróstomos. Equinodermos: caracteres generales y clasificación. Crinoideos, Asteroideos, Ofiuroideos, Equinoideos y Holoturioideos: caracteres generales, organización corporal y biología. Idea sobre Hemicordados (Taller).
- Tema 16.- Cordados. Acraneados. Caracteres generales de Cordados. Idea sobre el origen. Clasificación. Idea sobre Urocordados y Cefalocordados. Caracteres generales de Craneados y clasificación.
- Tema 17.- Peces “sensu lato”. Agnatos: caracteres generales y clasificación. Ideas de Mixinos y Cefalaspidomorfos. Gnatostomados: Condrictios y Osteíctios: caracteres generales, organización corporal, biología y clasificación. Las migraciones: peces anádromos y catádromos (Taller).
- Tema 18.- Tetrápodos: Anfibios y Reptiles. El origen de los Tetrápodos y la colonización del medio terrestre. Los Anfibios: caracteres generales, organización corporal, biología y clasificación. Causas del declive de las poblaciones de Anfibios (Taller). El huevo amniota. Reptiles: caracteres generales, organización corporal, biología y clasificación.
- Tema 19.- Aves. Caracteres generales, organización corporal y biología. El vuelo: adaptaciones estructurales y mecanismo. Movimientos migratorios (Taller). Clasificación.
- Tema 20.- Mamíferos. Caracteres generales y biología: causas del éxito biológico de los Mamíferos. Clasificación.
- Zoogeografía
- Tema 21.- Introducción a la Zoogeografía. Concepto de Zoogeografía. Centros de origen, dispersión y vicarianza. Escuelas Zoogeográficas. Tectónica de placas y distribución de los animales. Regiones Zoogeográficas. Nociones sobre la Zoogeografía de la Península Ibérica.
Práctico
- Talleres
- Taller-1.- Concepto/s de especie. Otros conceptos de especie además del evolutivo: tipológico, biológico y filogenético. Definiciones de dichos conceptos. Limitaciones y críticas a dichos conceptos.
- Taller-2.- Tendencias y escuelas de clasificación. La taxonomía evolutiva tradicional y la filogenética (Cladística o Cladismo). Base y caracteres usados. Diferencias y semejanzas entre ellas. Las relaciones entre grupos taxonómicos: monofiletismo, parafiletismo y polifiletismo. Taxonomía evolutiva: zona adaptativa, grado. Noción de la taxonomía fenética. Taxonomía filogenética o cladística: clado, grupo o taxón hermano.
- Taller-3.- Teorías sobre el origen de los animales. Teoría sincitial ciliada. Teoría colonial flagelada. Origen polifilético. Últimas evidencias bioquímicas y moleculares.
- Taller-4.- Formación e importancia ambiental de los arrecifes de coral. ¿Qué son los arrecifes de coral? ¿Quiénes son los principales organismos responsables de su formación? ¿Cuáles son las condiciones ambientales necesarias para su formación y por qué? ¿Cuántos tipos generales existen y cuáles son sus características? ¿Cuáles son sus principales amenazas? ¿Conoce alguna técnica de restauración?
- Taller-5.- Adaptaciones al parasitismo. ¿Cuáles son los principales problemas que conlleva el modo de vida parásito? ¿Cuáles son las principales adaptaciones estructurales y biológicas a la vida parásita en estos animales?
- Taller-6.- Ideas sobre Nemertinos y Mesozoos. Reconocimiento, caracteres diagnósticos, modo de vida y hábitat, alimentación.
- Taller-7.- Ideas sobre Gnatostomúlidos y Micrognatozoos. Reconocimiento, caracteres diagnósticos, modo de vida y hábitat, alimentación.
- Taller-8.- Ideas sobre Ciclióforos, Gastrotricos, Entoproctos, Ectoproctos, Braquiópodos y Foronídeos. Reconocimiento, caracteres diagnósticos, modo de vida y hábitat, alimentación.
- Taller-9.- Importancia ambiental de los Oligoquetos. ¿Cuáles son los principales efectos de la fauna edáfica sobre el suelo? ¿Qué actividades vitales de los Oligoquetos están directamente relacionadas con la modificación de las características del suelo donde habitan? ¿Cuáles son las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo susceptibles de ser modificadas por las lombrices? Tipos funcionales de las lombrices y sus efectos. ¿De qué formas se vienen utilizando las lombrices? ¿Con qué finalidades?
- Taller-10.- Ideas sobre Nematomorfos, Kinorrincos, Priapúlidos y Loricíferos. Reconocimiento, caracteres diagnósticos, modo de vida y hábitat, alimentación.
- Taller-11.- Idea sobre Onicóforos y Tardígrados. Reconocimiento, caracteres diagnósticos, modo de vida y hábitat, alimentación.
- Taller-12.- Idea sobre Picnogónidos. Reconocimiento, caracteres diagnósticos, modo de vida y hábitat, alimentación.
- Taller-13.- Introducción de especies exóticas: problemática de la conservación del cangrejo autóctono. ¿Cuáles son los motivos que indujeron a la introducción de especies alóctonas de cangrejos dulceacuícolas en la Península ibérica? ¿Cuáles fueron los mecanismos de introducción? ¿Qué efectos produjeron sobre las poblaciones del cangrejo autóctono y por qué? ¿Qué otros efectos negativos pueden producir? ¿Existen medidas de recuperación? ¿Conoce algún otro caso de especie animal introducida con impacto negativo en nuestro país?
- Taller-14.- Las comunidades de macroinvertebrados dulceacuícolas como indicadores de la calidad de las aguas. El Índice IBMWP. Ventajas de los métodos biológicos frente a los métodos físico-químicos para evaluar el estado del medio acuático. Concepto de calidad biológica. ¿Cuáles son los fundamentos en los que se basa el Índice IBMWP’? ¿En qué consiste? ¿Cómo se utiliza?
- Taller-15.- Idea sobre Quetognatos. Reconocimiento, caracteres diagnósticos, modo de vida y hábitat, alimentación.
- Taller-16.- Idea sobre Hemicordados. Reconocimiento, caracteres diagnósticos, modo de vida y hábitat, alimentación.
- Taller-17.- Migración en Peces y Aves. Concepto de migración (buscar en otras fuentes bibliográficas). Las migraciones: peces anádromos y catádromos. Conceptos de peces anádromos y catádromos. La migración en la anguila como ejemplo de pez catádromo. La migración en el salmón como ejemplo de pez anádromo. Movimientos migratorios en aves. Ventajas de las migraciones. Principales rutas migratorias. Estímulos desencadenantes del comportamiento migrador. Orientación durante la migración.
- Taller-18.- Causas del declive de las poblaciones de Anfibios. Situación actual de los anfibios en cuanto a su estado de conservación. Causas del declive (factores y sus efectos) y posibles vías de solución.
- Prácticas de Laboratorio
- Práctica 1.- La identificación de los Invertebrados no Artrópodos. Manejo de guías de identificación e introducción a la identificación mediante claves. Observación y estudio sobre ejemplares pertenecientes a la colección del Departamento de Zoología.
- Práctica 2.- La identificación de los Invertebrados Artrópodos. Manejo de guías de identificación e introducción a la identificación mediante claves. Observación y estudio anatómico sobre ejemplares pertenecientes a la colección del Departamento de Zoología.
- Práctica 3.- La identificación de los Cordados. Manejo de guías de identificación e introducción a la identificación mediante claves. Observación y estudio anatómico sobre ejemplares pertenecientes a la colección del Departamento de Zoología. Introducción a la identificación de rastros indirectos de presencia de fauna.
- Prácticas de Campo
- Práctica 1.- Introducción al estudio de comunidades de aves. Métodos de estudio y reconocimiento de aves. Aplicación al estudio de un medio abierto y un medio cerrado.
- Práctica 2.- Introducción a la diversidad animal en su ambiente. Métodos de estudio y reconocimiento de invertebrados acuáticos y terrestres. Montaje de un laboratorio en el campo para el estudio “in vivo” de la fauna acuática y terrestre. Aplicación de un índice biótico de calidad de aguas.
- Práctica Multimedia
- Práctica 1.- Diversidad faunística. Reconocimiento, caracteres diagnósticos, modo de vida, hábitat y alimentación de representantes de los distintos filos animales.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Hickman, C.P.Jr. et al. 2009. Principios Integrales de Zoología. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid.
- Hickman, C.P.Jr.; Keen, S.L.; Eisenhour, D.J.; Larson, A. y l’Anson, H. (2021). Principios Integrales de Zoología. 18ª edición. Ediciones Edra. 924 págs. ISBN: 9788418339486.
- Sterry, P. 2001. Flora y Fauna de España y del Mediterráneo. Lynx Editions. Barcelona.
Bibliografía complementaria
- Alba-Tercedor, J. 1996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV SIAGA, Almería, II: 203-213.
- Alba-Tercedor, J. & Gil-Sánchez, J.M. 1999. "La recuperación del cangrejo de río autóctono en Granada. Trofeo y Pesca, VII: 82-84.
- Amphibiaweb, 2006. Information on amphibian biology and conservation. [web application]. Berkeley, California.
- Bang, P. & Dahlstrom, P. 1992. Huellas y señales de los animales de Europa. Ed. Omega S. A., Barcelona.
- Barbadillo, L.J., Lacomba, J.I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V. & López-Jurado, L.F. 1999. Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Ed. Planeta. Barcelona.
- Barrientos, J.A. (Coord.). 2005. Bases para un curso práctico de Entomología. Universidad Autónoma de Barcelona. Servicio de Publicaciones. Barcelona.
- Brusca., R.C. & Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid.
- Chinery, M., 1988. Guía de Campo de los insectos de España y Europa. Omega. Barcelona.
- De Juana, E. & Varela, J.M. 2016. Guia de Aves de España, Península, Baleares y Canarias. Lynx Editions. Barcelona.
- De La Fuente, J.A. (Coord.), 1994. Zoología de Artrópodos. McGraw-Hill-Interamericana de España. Madrid.
- Díaz, J.A. & Santos, T. 2000. Zoología. Aproximación evolutiva a la diversidad y organización de los animales. Ed. Síntesis. Madrid.
- Doadrio, I. (Ed.). 2002. Atlas Y Libro Rojo De Los Peces Continentales De España. 2ª Ed. Dirección General De Conservación De La Naturaleza – Museo Nacional De Ciencias Naturales, Madrid.
- Gil-Sánchez, J.M. & Alba-Tercedor, J., 1998. El cangrejo de río autóctono en la provincia de Granada. Quercus, 144: 14-15.
- Gil-Sánchez, J.M., Alba-Tercedor, J. & Sánchez-Rojas, C., 2002. Situación y evolución del cangrejo de río autóctono (Austrapotamobius pallipes) en la provincia de Granada. Acta Granatense 1(1-2): 139-142.
- Grassé, P.P. (Ed.). 1949-1979. Traité de Zoologie. Masson et Cie. Paris.
- Kardong, K.W. 2007. Vertebrados. Anatomía Comparada, Función y Evolución. McGraw-Hill-Interamericana.
- Lavelle, P. et al. 1998. Las lombrices como recurso en los agrosistemas tropicales. Naturaleza y recursos, 34 (1): 28-44.
- Lomolino, M.V.; Riddle, B.R.; Whittaker, R.J. y Brown, J.H. 2010. Biogeography. Fourth edition. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, MA.
- Martí, R. & Del Moral, J.C. 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife). Madrid.
- McGavin, G.C. 2002. Entomología Esencial. Editorial Ariel. Barcelona.
- Mullarney, K., Svenson, L., Zetterstrom, D. & Grant, P.J. 2001 Guía de Aves. Ed. Omega.
- Nieto Nafría, J.M. & Mier, M.P. 1985. Tratado de Entomología. Omega. Barcelona.
- Ocaña-Martín, A., Sánchez-Tocino, L., López-González, S. & Viciana-Martín, J.F. 2000. Guía submarina de Invertebrados no Artrópodos. 2ª Ed. Ed. Comares. Granada.
- Olsen, L-H. 2012. Animales & Huellas. Omega. Barcelona.
- Palomo, L.J. & Gisbert, J. 2002. Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – SECEM – SECEMU. Madrid.
- Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. & Lizana, M. (eds.). 2002. Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. 2ª ed. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Asociación Herpetológica Española. Madrid.
- Pough, F.H, Heiser, J.B. & Janis, C.M. 2009. Vertebrate life. Pearson International Editions.
- Purroy, F.J. & Varela, J.M. 2016. Guía de los mamíferos de España. Península, Baleares y Canarias. Lynx Edicions. Barcelona.
- Rield, R. 1986. Fauna y flora del Mar Mediterráneo. Omega. Barcelona.
- Ruppert, E.E. & Barnes, R.D., 1996. Zoología de los Invertebrados. (6ª edición). McGraw-Hill Interamericana de España.
- Tachet, H., Richoux, P., Bournaud, M., & Usseglio-Polatera, P. 2010. Invertébrés d’eau douce. Systématique, biologie, écologie. CNRS Editions. Paris.
- Tellería, J.L. 1987. Zoología evolutiva de los Vertebrados. Síntesis. Madrid.
- Tola, J. & Infiesta, E. 2002. Peces continentales de la Península Ibérica. Ediciones Jaguar. Madrid.
- Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Crítica. Barcelona.
- Vargas, P. & Zardoya, R. (Eds.). 2012. El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos. CSIC. Madrid.
- Wesmcott, S., Teleki, K., Wells, S. & West, J., 2000. Manejo de arrecifes de coral blanqueados o severamente dañados. IUCN. Publications Services Unit.
Enlaces recomendados
- https://granatensis.ugr.es/permalink/34CBUA_UGR/1p2iirq/alma991007108669704990
- https://ccz.ugr.es/
- https://www.youtube.com/watch?v=N1QgFMrOAqI
- https://es.wikipedia.org/wiki/Clave_dicotomica
- https://litoraldegranada.ugr.es/
- https://amphibiaweb.org/declines/declines.html.
- http://www.vertebradosibericos.org/
- https://birdsoftheworld.org/bow/home
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas de laboratorio
- MD05. rácticas de campo
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- La valoración del grado de consecución de los resultados de aprendizaje se llevará a cabo de manera continua a lo largo de todo el semestre, considerando los contenidos de la asignatura diferenciados en tres partes fundamentales (con los siguientes porcentajes sobre la calificación final): parte de PRÁCTICAS (7%+3%), parte de TALLERES (20%) y parte de TEORÍA (35%+35%).
- Con objeto de constatar un aprendizaje uniforme y equilibrado de toda la materia, estos porcentajes se aplicarán siempre y cuando, en cada parte, se haya cubierto al menos el 35% de los conocimientos y competencias correspondientes a cada una de ellas. De no ser así, la calificación final de la asignatura corresponderá a la calificación más baja obtenida en alguna de esas partes.
- Cumplidos los criterios y porcentajes anteriormente expuestos, la asignatura se considera superada cuando la suma de los porcentajes de cada parte suponga la adquisición de al menos el 50% de los resultados de aprendizaje.
- Los instrumentos de evaluación a emplear serán los siguientes:
- Asistencia a prácticas de laboratorio (parte de PRÁCTICAS, 3%)
- Pruebas de evaluación presenciales y de carácter eliminatorio correspondientes a la parte de PRÁCTICAS (7%)
- Pruebas de evaluación presenciales y de carácter eliminatorio correspondientes a la parte de TALLERES (20%)
- Pruebas de evaluación presenciales y de carácter eliminatorio correspondientes a la parte de TEORÍA (35%+35%): PARCIAL 1 (35%) y PARCIAL 2 (35%). En cada una de estas pruebas es obligatorio obtener una puntuación mínima de 3,5 puntos sobre 10 puntos. De no ser así, la puntuación correspondiente a la parte de TEORÍA corresponderá a la más baja obtenida en alguna de estas dos pruebas parciales.
-
Evaluación por incidencias:
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Evaluación Extraordinaria
- La valoración del grado de consecución de los resultados de aprendizaje se llevará a cabo considerando los contenidos de la asignatura diferenciados en tres partes fundamentales (con los siguientes porcentajes sobre la calificación final): parte de PRÁCTICAS (10%), parte de TALLERES (20%) y parte de TEORÍA (35%+35%).
- Con objeto de constatar un aprendizaje uniforme y equilibrado de toda la materia, estos porcentajes se aplicarán siempre y cuando, en cada parte, se haya cubierto al menos el 35% de los conocimientos y competencias correspondientes a cada una de ellas. De no ser así, la calificación final de la asignatura corresponderá a la calificación más baja obtenida en alguna de esas partes.
- Cumplidos los criterios y porcentajes anteriormente expuestos, la asignatura se considera superada cuando la suma de los porcentajes de cada parte suponga la adquisición de al menos el 50% de los resultados de aprendizaje.
- Los instrumentos de evaluación a emplear serán los siguientes:
- Pruebas de evaluación presenciales correspondientes a la parte de PRÁCTICAS (10%)
- Pruebas de evaluación presenciales correspondientes a la parte de TALLERES (20%)
- Pruebas de evaluación presenciales correspondientes a la parte de TEORÍA (35%+35%): PARCIAL 1 (35%) y PARCIAL 2 (35%). En cada una de estas pruebas es obligatorio obtener una puntuación mínima de 3,5 puntos sobre 10 puntos. De no ser así, la puntuación correspondiente a la parte de TEORÍA corresponderá a la más baja obtenida en alguna de estas dos pruebas parciales.
-
Evaluación por incidencias:
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Evaluación única final
-
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará al/la Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La valoración del grado de consecución de los resultados de aprendizaje se llevará a cabo considerando los contenidos de la asignatura diferenciados en las tres partes fundamentales (con los siguientes porcentajes sobre la calificación final): parte de PRÁCTICAS (7%+3%), parte de TALLERES (20%) y parte de TEORÍA (35%+35%).
- Con objeto de constatar un aprendizaje uniforme y equilibrado de toda la materia, estos porcentajes se aplicarán siempre y cuando, en cada parte, se haya cubierto al menos el 35% de los conocimientos y competencias correspondientes a cada una de ellas. De no ser así, la calificación final de la asignatura corresponderá a la calificación más baja obtenida en alguna de esas partes.
- Cumplidos los criterios y porcentajes anteriormente expuestos, la asignatura se considera superada cuando la suma de los porcentajes de cada parte suponga la adquisición de al menos el 50% de los resultados de aprendizaje.
- Los instrumentos de evaluación a emplear serán los siguientes:
- Una sola prueba de evaluación a realizar en el aula en la que se evaluarán las diferentes partes de la asignatura de acuerdo con los siguientes porcentajes: parte de PRÁCTICAS (7%), parte de TALLERES (20%) y parte de TEORÍA (35%+35%)
- Una sola prueba de evaluación a realizar en el laboratorio (parte de PRÁCTICAS, 3%)
Información adicional
Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y Diversidad de la UGR
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
En el caso de que la asignatura tenga prácticas de laboratorio:
El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).