Guía docente de Métodos para el Estudio del Medio Natural (200111A)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Edafología y Química Agrícola: 24/06/2025
Departamento de Botánica: 25/06/2025
Departamento de Ecología: 25/06/2025
Departamento de Zoología: 25/06/2025

Grado

Grado en Biología

Rama

Ciencias

Módulo

Instrumentación, Metodología y Principios Biológicos Básicos

Materia

Biología

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Domingo Alcaraz Segura. Grupos: A, B, C y D
  • Gregorio Moreno Rueda. Grupos: A, B, C y D
  • Francisco Javier Ocaña Calahorro. Grupos: A, B, C y D
  • Ana Romero Freire. Grupos: A, B, C y D

Práctico

  • Domingo Alcaraz Segura Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
  • Magno Ferreira Dos Santos Grupos: 15 y 16
  • Luis Javier Galindo Gonzalez Grupos: 3, 4, 5 y 6
  • Miriam Garcia Alguacil Grupos: 10, 7, 8 y 9
  • Carlos García Verdugo De Lucas Grupos: 10, 7, 8 y 9
  • María Gómez Pozuelos Grupos: 11 y 12
  • Hernán Camilo Insuasti Astudillo Grupos: 13 y 14
  • Manuel Martín Fernández Grupo: 16
  • Francisco Javier Martínez Garzón Grupos: 5 y 6
  • Antonio Jesús Mendoza Fernández Grupos: 11, 12, 13 y 14
  • Ricardo Millán Becerro Grupos: 4 y 7
  • Gregorio Moreno Rueda Grupos: 1, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
  • Francisco Javier Ocaña Calahorro Grupo: 1
  • Irene Ortiz Bernad Grupos: 1, 2 y 3
  • Manuel Sánchez Marañón Grupos: 10, 11, 8 y 9
  • Carmen María Segura Quirante Grupos: 12, 13 y 14

Tutorías

Domingo Alcaraz Segura

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Gregorio Moreno Rueda

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:00 a 15:00 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 09:00 a 15:00 (Despacho)

Francisco Javier Ocaña Calahorro

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Ana Romero Freire

Email
  • Martes de 12:00 a 14:00 (Facultad de Ciencias)

Magno Ferreira Dos Santos

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Luis Javier Galindo Gonzalez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Miriam Garcia Alguacil

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Carlos García Verdugo De Lucas

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Gómez Pozuelos

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Hernán Camilo Insuasti Astudillo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Manuel Martín Fernández

Email
  • Miércoles de 09:00 a 10:00 (Laboratorio Docencia 3)
  • Viernes de 09:00 a 10:00 (Laboratorio Docencia 3)

Francisco Javier Martínez Garzón

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 11:00 a 13:00 (Facultad Ciencias)
    • Martes de 11:00 a 13:00 (Facultad Ciencias)
    • Miércoles de 11:00 a 13:00 (Facultad Ciencias)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 17:00 a 19:00 (Facultad Ciencias)
    • Martes de 17:00 a 19:00 (Facultad Ciencias)
    • Miércoles de 17:00 a 19:00 (Facultad Ciencias)

Antonio Jesús Mendoza Fernández

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Ricardo Millán Becerro

Email
  • Martes de 12:00 a 13:30 (Facultad de Ciencias)

Irene Ortiz Bernad

Email
  • Lunes de 10:00 a 12:00 (Facultad de Ciencias)
  • Miércoles de 10:00 a 12:00 (Facultad de Ciencias)
  • Jueves de 10:00 a 12:00 (Facultad de Ciencias)

Manuel Sánchez Marañón

Email
  • Lunes de 08:00 a 10:00 (Facultad Ciencias)
  • Martes de 08:00 a 10:00 (Facultad Ciencias)
  • Miércoles de 08:00 a 10:00 (Facultad Ciencias)

Carmen María Segura Quirante

Email
  • Martes de 11:30 a 13:30 (Facultad de Farmacia)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Ninguno

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Organización del medio natural.
  • Legislación sobre protección y muestreos en la naturaleza.
  • Información cartográfica.
  • Bases para la observación biológica de la naturaleza.
  • Identificación, delimitación y descripción de hábitats.
  • El muestreo de especies y poblaciones.
  • Técnicas para la conservación y el procesamiento de muestras.
  • Bases para la observación de muestras en el laboratorio.
  • Criterios para la identificación de organismos.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de organización y planificación 
  • CG02. Trabajo en equipo 
  • CG03. Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas 
  • CG04. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG05. Conocimiento de una lengua extranjera 
  • CG06. Razonamiento critico 
  • CG08. Aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional 
  • CG09. Comunicación oral y escrita en la lengua materna 
  • CG10. Toma de decisiones 
  • CG11. Adaptación a nuevas situaciones 
  • CG12. Sensibilidad por temas de índole social y medioambiental 
  • CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales 
  • CG14. Motivación por la calidad 
  • CG16. Creatividad 
  • CG17. Capacidad de gestión de la información 
  • CG18. Trabajo en equipo interdisciplinar 
  • CG19. Compromiso ético 
  • CG22. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad 
  • CG23. Conocimiento de otras culturas y costumbres 

Competencias Específicas

  • CE01. Reconocer distintos niveles de organización en el sistema vivo.  
  • CE04. Identificar evidencias paleontológicas 
  • CE05. Identificar organismos 
  • CE06. Analizar y caracterizar muestras de origen humano 
  • CE07. Catalogar, evaluar y gestionar recursos naturales 
  • CE09. Identificar y utilizar bioindicadores 
  • CE10. Realizar cartografías temáticas 
  • CE11. Aislar, analizar e identificar biomoléculas 
  • CE16. Realizar el aislamiento y cultivo de microorganismos y virus 
  • CE18. Obtener, manejar, conservar y observar especimenes 
  • CE24. Analizar e interpretar el comportamiento de los seres vivos 
  • CE25. Diseñar modelos de procesos biológicos 
  • CE26. Describir, analizar evaluar y planificar el medio físico 
  • CE27. Diagnosticar y solucionar problemas ambientales 
  • CE28. Muestrear, caracterizar y manejar poblaciones y comunidades 
  • CE31. Interpretar y diseñar el paisaje 
  • CE33. Obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados 
  • CE37. Analizar las leyes físicas que rigen los procesos biológicos  
  • CE40. Planificar e interpretar los resultados de los análisis experimentales desde el punto de vista de la significación estadística  
  • CE41. Manejar las bases de datos y programas informáticos que pueden emplearse en el ámbito de Ciencias de la Vida 
  • CE42. Conocer el concepto y origen de la vida 
  • CE43. Saber los tipos y niveles de organización 
  • CE44. Conocer los mecanismos de la herencia 
  • CE45. Saber los mecanismos y modelos evolutivos 
  • CE46. Conocer el registro fósil 
  • CE48. Conocer la diversidad animal 
  • CE49. Conocer la diversidad de plantas y hongos 
  • CE50. Conocer la diversidad de microorganismos y virus 
  • CE51. Saber sistemática y filogenia 
  • CE52. Saber biogeografía 
  • CE59. Conocer la estructura y función de la célula procariota 
  • CE60. Conocer la estructura y función de la célula eucariota 
  • CE68. Comprender las adaptaciones funcionales al medio 
  • CE71. Conocer la estructura y dinámica de poblaciones 
  • CE72. Conocer las Interacciones entre especies 
  • CE75. Saber los principios físicos y químicos de la Biología 
  • CE80. Didáctica de la Biología 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de la complejidad del medio natural y los principales factores bióticos y abióticos que son necesarios considerar para su estudio.
  • Conocimiento de los principales conceptos (escalas de estudio, niveles de organización del medio natural) y herramientas básicas (cartografía, recogida de muestras, métodos de preparación y análisis de muestras) de muestreo: fundamentos, ventajas de su aplicación, así como sus sesgos y desventajas.
  • Reconocimiento de la importancia de utilizar métodos de muestreo, preparación y análisis de muestras adecuados, de los que dependerán la fiabilidad de los resultados obtenidos y las decisiones a tomar.
  • Actitud de razonamiento creativo, lógico y crítico a la hora de diseñar y evaluar el estudio del medio natural.
  • Capacidad de plantear y desarrollar un plan de trabajo a partir de un análisis detallado y claro de los objetivos que se pretenden conseguir en un estudio.
  • Reconocimiento de la importancia de recabar y manejar información y conocimientos para plantear y llevar a cabo un estudio correctamente.
  • Capacidad de integración interdisciplinar de conocimientos para la resolución de problemas biológicos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL MEDIO NATURAL. Dimensiones de la biodiversidad y niveles de organización biológica. Biomas y territorios biogeográficos. Variabilidad espacio-temporal y escalas de estudio en sistemas naturales.
  • TEMA 2. LEGISLACIÓN SOBRE PROTECCIÓN Y MUESTREOS EN LA NATURALEZA. El Cambio Global y la protección del medio. Categorías de la UICN para especies y ecosistemas. Listas y libros rojos de fauna y flora. La protección de las especies. La protección de espacios. Normativas. Permisos para muestrear.
  • TEMA 3. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA. Bases teóricas para el estudio cartográfico. SIG y teledetección.
  • TEMA 4. BASES PARA LA OBSERVACIÓN BIOLÓGICA EN LA NATURALEZA. Conceptos básicos de diseño del muestreo. Factores que determinan el diseño del muestreo. Fiabilidad: exactitud y precisión. Selección de la unidad de muestreo. Patrones de muestreo.
  • TEMA 5. IDENTIFICACIÓN, DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE HÁBITATS. CARACTERIZACIÓN ABIÓTICA. Datos bioclimáticos. Caracterización abiótica de medios acuáticos. Caracterización abiótica de medios terrestres.
  • TEMA 6.- METODOLOGÍA PARA EL MUESTREO DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN EN HÁBITATS TERRESTRES Y ACUÁTICOS. Principales métodos para estimar densidad, frecuencia, cobertura y biomasa. Métodos de muestreo. Material e instrumental para el muestreo de vegetación.
  • TEMA 7.- METODOLOGÍA PARA EL MUESTREO DE LA FAUNA EN HÁBITATS TERRESTRES Y ACUÁTICOS. Principales métodos y material e instrumental para estimar abundancia relativa y absoluta: captura-recaptura, transectos, trampas, estaciones de censo, rastros y muestreo en medios acuáticos.
  • TEMA 8.- TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS. Etiquetado de muestras. Preparación y conservación de muestras fijadas. Preparación y conservación de muestras secas. Preparación y conservación de muestras vivas.
  • AMPLIACIÓN DEL TEMARIO: Preparación y exposición de un tema relacionado con el programa de teoría y/o de prácticas.
  • SEMINARIOS/TALLERES:
    • Asistencia a 2 conferencias de temáticas tratadas en la asignatura.
    • Visitas guiadas:
      • Visita 1: Museo de suelos.
      • Visita 2: Colecciones zoológicas.
      • Visita 3: Herbario.

Práctico

  • Prácticas de Campo
    • Práctica 1. Métodos para la descripción de perfiles de suelos. Uso de cartografía. Manejo del instrumental de campo.
    • Práctica 2. Métodos de muestreo de ecosistemas acuáticos lóticos y lénticos.
    • Práctica 3. Técnicas de muestreo y/o adquisición de datos de flora. Recogida de muestras. Conservación de muestras.
    • Práctica 4. Técnicas de muestreo y adquisición de datos de fauna.
  • Prácticas de Laboratorio
    • Práctica 1. Técnicas de cartografía de suelos. Uso de mapas temáticos.
    • Práctica 2. Técnicas de recuento de organismos planctónicos.
    • Práctica 3. Identificación de grupos vegetales: Introducción al uso de claves generales.
    • Práctica 4. Identificación de grupos animales: uso de claves dicotómicas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Aguilo Alonso, M. 2000. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Ed. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
  • FAO 1977. Guías para la descripción de perfiles de suelos. Mundiprensa.
  • Hauer, R. y Lamberti G.A. 2006. Methods in stream ecology. 2nd Edition
  • Henderson, P.A. 2003. Practical methods in ecology. Blackwell.
  • Lincoln, R.J. y Sheals, J.G. 1989. Invertebrados. Guía de captura y conservación. Interamericana-McGraw Hill, Madrid.
  • Porta Casanellas, J. y López-Acevedo, M. 2005. Agenda de campo de suelos: Información de suelos para la agricultura y el medio ambiente. Mundiprensa.
  • Sutherland, W.J. 2006. Ecological census techniques: A handbook. Second Edition. Cambridge University Press, Cambridge.

Bibliografía complementaria

  • BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
    • Krebs, C.J. 1999. Ecological methodology. Second Edition. Benjamin/Cummings-Addison Wesley Longman, Menlo Park, California.
    • New, T.R. 1998. Invertebrate surveys for conservation. Oxford University Press, Oxford.
    • Porta Casanellas, J., López-Acevedo, M. y Poch, R.M. 2008. Introducción a la edafología. Uso y protección del suelo. Mundi-prensa.
    • Henderson, P.A. y Southwood, T.R.E. 2016. Ecological methods. Wiley-Blackwell.
    • Tellería, J.L. 1986. Manual para el censo de vertebrados terrestres. Raíces, Madrid.
    • Wetzel, R.G. y Likens, G.E. 2000. Limnological Analyses. 3th Edition. Springer-Verlag.
  • MANUALES Y GUÍAS DE CAMPO:
    • Bang, P. y Dahlström, P. 1992. Huellas y señales de los animales de Europa. Omega, Barcelona.
    • Barrientos, J.A. 2004. Curso práctico de Entomología. Asociación española de Entomología-CIBIO-Universitat Autónoma de Barcelona, Bellaterra.
    • Cabioc´H, J. et al. (2007). Guía de las algas de los mares de Europa. Ed. Omega, Barcelona.
    • Cadevall, J. & Orozco, A. (2016). Caracoles y babosas de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Omega. Barcelona.
    • Chinery, M. 1988. Guía de los insectos de Europa. Omega, Barcelona.
    • Esteve-Raventós, F., Llistosella, J. y Ortega, A. (2007). Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ed. Jaguar, Madrid.
    • López González, G. 2004. Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares, 2ª edición. Ed. Mundi Prensa, Madrid.
    • Morales, C., Quesada, C. y Baena, L. 2001. Árboles y arbustos. Diputación de Granada.
    • Ocaña Martín, A., Sánchez Tocino, L., López González, S. y Viciana Martín, J.F. 2000. Guía submarina de invertebrados no artrópodos. 2ª Ed. Comares, Granada.
    • Purroy, F.J. y Varela, J.M. 2003. Guía de los mamíferos de España. Península, Baleares y Canarias. Lynx Edicions, Barcelona.
    • Salvador, A. & Pleguezuelos, J.M. 2013. Guía de reptiles de España. Canseco Editores, Talavera de la Reina.
    • Speybroeck, J. et al. 2017. Guía de campo de los anfibios y reptiles de España y de Europa. Ed. Omega, Barcelona.
    • Svensson, L. 2014. Guía de aves de España, Europa y región mediterránea. Ed. Omega, Barcelona.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La valoración del nivel de adquisición por parte de los estudiantes de las competencias generales y específicas se llevará a cabo de manera continua a lo largo de todo el periodo académico mediante los siguientes criterios:

  • Evaluación teórica (55%):
    • Examen escrito sobre los contenidos teóricos (35%).
    • Ampliación de los temas de teoría a partir de un trabajo en grupo. Se presentará un resumen, una memoria y se realizará la exposición en clase (20%).
  • Prácticas de campo y laboratorio (29%):
    Evaluación mediante cuestionarios o trabajos:
    • La evaluación de cada práctica de campo valdrá un 5% sobre la nota final.
    • La evaluación de cada práctica de laboratorio valdrá un 2,25% sobre la nota final.
  • Asistencia y participación (8%):
    Valorada según la asistencia a clases teóricas (1%), prácticas de campo (3%), prácticas de laboratorio (2%) y visitas (2%). La puntuación se ajustará proporcionalmente al nivel de asistencia.
  • Actividades complementarias (8%):
    • Cuestionarios tras las tres visitas programadas (6%). Cada cuestionario representará el 2% sobre la calificación final.
    • Resúmenes de dos conferencias (2%) a las que asistirán los alumnos de forma voluntaria y seleccionadas por ellos.

La superación de la materia no se logrará sin un conocimiento uniforme y equilibrado de todas las actividades formativas. Para ello, deberá obtenerse al menos un 5 sobre 10 tanto en el examen teórico (35% de la calificación final) como en prácticas de campo y laboratorio (29% de la calificación final). La asistencia a prácticas de campo y laboratorio son obligatorias.

Evaluación Extraordinaria

  • Las calificaciones de la evaluación continua sobre seminarios, asistencia, prácticas, visitas y resúmenes de conferencias se podrán conservar únicamente para la convocatoria extraordinaria del curso en vigor. Aquellos estudiantes que quieran renunciar a estas calificaciones de evaluación continua para poder optar al 100% de la calificación final en el examen final extraordinario, deberán comunicarlo por escrito a su profesor responsable de teoría con antelación suficiente a dicho examen final. En este caso, la calificación final resultará de un examen global de teoría y prácticas sobre el contenido total del programa que representará el 55% y 45% de la nota final, respectivamente. Para superar la asignatura será requisito indispensable haber obtenido una calificación global mínima de 5 en dicho examen.

Evaluación única final

  • Se podrá solicitar la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. Para solicitar la evaluación única, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua tal como indican el Artículo 6, punto 2 y Artículo 8 en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada del 9 de noviembre de 2016. https://www.ugr.es/universidad/normativa/texto-consolidado-normativa-evaluacion-calificacion-estudiantes-universidad-granada
  • Esta evaluación única final sobre el contenido total del programa constará de una parte teórica y otra práctica, que computarán el 51% y 49% de la nota final, respectivamente. Para superar la asignatura será requisito indispensable haber obtenido una calificación global mínima de 5 en dicho examen.

Información adicional

Uso de Inteligencia Artificial

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR no 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría se adaptará a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Prácticas de laboratorio

El estudiante recibirá información sobre las normas de seguridad y el correcto desarrollo de las prácticas. El incumplimiento de dichas normas por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesorado responsable de las prácticas, así como al departamento en el que estas se desarrollen.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).