Guía docente de Genómica Evolutiva (M58/56/1/84)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 05/07/2025

Máster

Máster Universitario en Genética y Evolución

Módulo

Módulo Docente. Especialidad Evolutiva

Rama

Ciencias

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Antonio Jesús Muñoz Pajares

Tutorías

Antonio Jesús Muñoz Pajares

Email
Anual
  • Miercoles 11:00 a 13:00 (Despacho Nº 8)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Genes y genomas. Evolución de las secuencias de ADN. Genómica comparada y genes ortólogos.
Alineamientos de genomas completos. Evolución del tamaño, del número y de la complejidad de los genes.
Origen y evolución de la complejidad genómica. Origen y evolución de intrones. Elementos genéticos
móviles: origen y evolución. Los elementos genéticos móviles y la evolución genómica. Diversidad de
conflictos genéticos y su impacto en la evolución de los genomas. Origen, función y evolución del ADN
repetido en tándem. Evolución concertada. El ADN repetido como marcador evolutivo. El genoma regulador.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Los estudiantes sabrán/ comprenderán:
- Los conceptos y procedimientos propios de la Genómica evolutiva.
- La estructura y la evolución de los genomas.
Los estudiantes serán capaces de:
- Acceder y manejar las secuencias de genomas completos.
- Comparar genomas completos a nivel evolutivo.
- Aplicar los conocimientos adquiridos dentro de contextos más amplios relacionados con el área de estudio
de los genomas y de su evolución.
- Aplicar su capacidad de resolución de problemas dentro de contextos más amplios relacionados con el
área de estudio de los genomas y de su evolución.
- Realizar análisis evolutivos mediante herramientas bioinformáticas.
- Utilizar las secuencias de ADN repetido como marcador evolutivo.
- Utilizar el ADN microsatélite como marcador poblacional y evolutivo.
- Analizar, interpretar, valorar, discutir y comunicar los datos procedentes de los análisis de los genomas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Introducción. Genómica. Genómica evolutiva. Breve historia de la vida en la Tierra.
Tema 2. Proyectos genoma. Evolución y estrategias. Bases de datos y acceso a la información de las bases
de datos.
Tema 3. Genes y genomas. Concepto de gen. Evolución del concepto de gen. Secuencias génicas y
secuencias no génicas. Secuencias únicas y secuencias repetidas. Secuencias reguladoras. ENCODE.
Función genómica. Identificación de genes. ARNm.
Tema 4. El genoma regulador. Elementos reguladores del genoma. Identificación de secuencias
reguladoras. Elementos no codificantes ultraconservados. ARNs no codificantes.
Tema 5. Evolución del genoma mediante duplicación. Duplicación génica. Familias multigénicas. Evolución
divergente. Evolución concertada. Evolución por “birth-and-death”. Pérdida de función, retención,
neofuncionalización y subfuncionalización. Duplicación genómica.
Tema 6. Evolución del genoma mediante “bricolaje molecular”. “Bricolaje” molecular. Duplicación génica
interna. Barajado de exones. Fusión y fisión génica. Aumento del número de dominios. Proteínas

Práctico

1. Resolución de problemas y casos prácticos de cada uno de los temas del temario teórico
2. Seminarios/Talleres: Cada estudiante deberá elaborar un trabajo de revisión bibliográfica en el que se
analice el genoma de una especie desde múltiples perspectivas: Información genómica (Características
básicas de cada genoma -tamaño, número de genes, contenido en GC, ADN génico, ADN no génico,
compartimentalización composicional, ADN repetido,...), Genómica comparada (ortología, paralogía, sintenia,
transferencia horizontal,...), Análisis de principios biológicos (cómo el genoma dirige las funciones del
organismo, epigenética, evolución del genoma, especiación,...), Aplicaciones (biomedicina, agronomía,...),
Bioinformática.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

• Graur, D. 2016. Molecular and Genome Evolution. Sinauer Associates, Inc.
 

Bibliografía complementaria

• Brown, T.A. 2018. Genomes 4. Garland Science.
• Gregory, T. R. Ed. 2006. The evolution of the genome. Elsevier.
• Lesk, A. 2007. Introduction to Genomics. Oxford University Press.
• Lewin, B. 2012. Genes, Fundamentos, 2ªedición. Editorial Médica Panamericana.
• Li, W-H., Graur, D. 2000. Fundamentals of Molecular Evolution, 2nd ed. Sinauer Associates, Inc.
• Mushegian, A.M. 2007. Foundations of Comparative Genomics. Elsevier.
• Nei, M., Kumar, S. 2000. Molecular Evolution and Phylogenetics. Oxford University Press.
• Pevsner, J. 2015. Bioinformatics and Functional Genomics, 3ª edicion. John Wiley & Sons, Inc.

Enlaces recomendados

• Biblioteca de la Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~biblio/ (acceso a Revistas electrónicas y
Bases de datos bibliográficos diferentes)
• Centro Nacional de Biotecnología (CNB): http://www.cnb.uam.es
• Instituto Europeo de Bioinformática (EBI): http://www.ebi.ac.uk
• National Center for Biotechnology Information (NCBI): http://www.ncbi.nlm.nih.gov
• Nature On-Line: http://www.nature.com
• Science On-Line: http://www.sciencemag.org
• The Institute for Genome Research: http://www.jcvi.org/
• UCSC Genome Browser: http://genome.ucsc.edu/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Se propone un sistema de evaluación continua en el que se valorará:
1. Adquisición de las competencias, aptitudes y conocimientos propios de cada materia, mediante
exámenes de su valoración. 30%
2. Las aportaciones del estudiante en las Sesiones de Discusión en términos de ideas interesantes, dudas, y
cualquier intervención que demuestre su interés por la materia y su estudio continuado a lo largo del curso.
10%
3. Realización de ejercicios propuestos tanto para su resolución en clase como para su realización en horas
no presenciales. Igualmente, se valorará la capacidad del estudiante para la elaboración de trabajos e
informes. 30%
4. Capacidad de análisis y de síntesis de cada estudiante en los actividades de búsqueda bibliográfica
(análisis de trabajos científicos, trabajos en equipo, seminarios), así como la claridad en la exposición de su
trabajo. 30%

Evaluación Extraordinaria

Aquellos estudiantes que no consigan superar la asignatura con una nota mínima de 5 puntos, deberán
hacer un examen extraordinario. El examen estará compuesto por preguntas de teoría (70%) y casos
prácticos (30%) de los temas del temario.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada
establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el
método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la
asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al
inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la
Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las
razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
Se realizará un examen único que estará compuesto por preguntas de teoría (70%) y casos prácticos (30%)
de los temas del temario.

Información adicional